1. Recursos
no renovables: Su formación ha requerido de un largo y complejo proceso y, una
vez agotados, desaparecen para siempre.
Recursos renovables: Pueden reemplazarse al mismo ritmo que se consumen. Por
tanto, algunos pueden dejar de serlo si son sobreexplotados.
2. Energía de la biomasa.
3. Reducción de la visibilidad, formación de nieblas, reducción de la radiación
solar, destrucción de la capa de ozono, formación de lluvias ácidas…
4. Todo material que resulta de un proceso de fabricación, transformación,
utilización, consumo o limpieza, cuando su propietario o productor lo abandona
por carecer de utilidad.
5. Talas, transformación de zonas forestales en suelos, impacto de otros
sectores industriales, técnicas forestales inadecuadas y contaminación
atmosférica. La pérdida de la biodiversidad y la erosión.
6. Conjunto de la variedad de las formas de vida sobre el planeta, en todas sus
manifestaciones y relaciones.
Destrucción, degradación y fragmentación de los hábitats. Introducción de
especies exóticas, explotación excesiva, contaminación, cambio climático,
industrialización...
7. Desarrollo incontrolado: Esta basado en la teoría liberal
desarrollista. Dado que los economistas liberales no consideraban al
entorno como sistema en sus análisis económicos, eran incapaces de establecer
las dimensiones máximas del sistema económico y no se planteaban los límites de
su expansión.
Desarrollo sostenible: Considera que el problema de la humanidad es la
alteración global de los ecosistemas y viene a demostrar la incompatibilidad de
los planteamientos actuales de producción-consumo, con los presupuestos de
sostenibilidad. No produce auténtico desarrollo sino que se preserven y
mejoren las bases medioambientales. No es posible mantener la salud
ecológica del planeta si no se promueve un desarrollo integral de la humanidad.
8. Su importancia radica en que en este informe se utilizó por primera vez el
término desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras
generaciones; implicaba un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad
y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del
desarrollo.
9. a) Que, cuanto más desarrollo económico posee un país, mayor es su consumo
de agua.
b) Supongo
que el aspecto que más influye es el gasto innecesario de agua, puesto que en
los países desarrollados ésta es derrochada, y en los países pobres es difícil
incluso encontrar agua potable.
c) Para
ahorrar agua hay muchas medidas, pero las que potencian un consumo racional
están separadas de éstas. Yo destacaría la concienciación de las comunidades
ciudadanas de la importancia del agua como recurso y el aumento de los
impuestos en cuanto a consumo de agua para que ésta sea mejor aprovechada.
10. a) Porque la masa no es una unidad adecuada para medir la biodiversidad
existente. Realizando un estudio sobre las especies que habitan dicho prado.
b) Usar el
fertilizante.
c) Se puede
afirmar que los fertilizantes empleados afectan de manera diferente a cada
variedad o especie sobre la que actúen.
11. a) No, porque una sociedad humana puede perfectamente experimentar un alto
desarrollo tecnológico a costa de sacrificar una buena parte de los entornos
ambientales que rodeen a dicha sociedad. En este caso, un avance en un campo
implica una regresión en otro, y crecimiento e incremento de riqueza no van
ligados.
b) El
profesor Jiménez Herrero, el desarrollo es algo más que el simple crecimiento;
es también un proceso que transforma estructuras sociales, económicas y la
sociedad en general a una "versión mejorada", en armonía con el medio
ambiente. Opino que lleva toda la razón del mundo, puesto que el desarrollo no
se limita a lo físico. Como símil, pondré por ejemplo que un aumento de la edad
no implica un incremento de la madurez.